Probablemente hayas oído hablar de la Web3, a menos que hayas vivido bajo una roca. La Web3 está considerada como el futuro de Internet, y las aplicaciones Web3 se han puesto de moda recientemente. ¿Qué es Web3? ¿Cómo pueden los desarrolladores crear aplicaciones Web3?
Comencemos
La primera fase de Internet, la Web1, consistía principalmente en ofrecer contenidos e información en línea. Como tal, la Web1 era en gran medida estática y prácticamente sólo permitía a los usuarios leer información.
La nube, que es un servicio de almacenamiento y procesamiento de datos a distancia accesible a través de Internet, impulsa la mayoría de los servicios en línea como el correo electrónico, las redes sociales y las compras. Los servicios en la nube están disponibles a través de Amazon Web Services, Google Cloud, Microsoft Azure y otras plataformas. Esto significa que cualquier información compartida por los usuarios en estas plataformas es almacenada por el proveedor de servicios en la nube contratado por un negocio online, como la entrega de comida o el comercio electrónico. Esto se conoce como Web2.
Web3 es la próxima generación de Internet, con servicios basados en el blockchain. Los datos en la Web3 se comparten en lugar de ser propiedad de instituciones centralizadas. Además, la Web3 da prioridad a la funcionalidad del backend, mientras que la Web2 da prioridad a la funcionalidad del frontend. La llegada de las dApps, o aplicaciones descentralizadas, que podrían acabar sustituyendo a las aplicaciones estándar, es otro elemento notable de la era Web3.
Seguro que te suena, pero ¿por qué?
Es posible que hayas oído hablar de «Web3.js» mientras leías o aprendías sobre sobre esta nueva tecnología y sus usos prácticos. ¿Qué es exactamente Web3.js? Esta es la principal biblioteca de JavaScript que utilizarás al crear aplicaciones Web3. Esta biblioteca se utiliza principalmente para interactuar con el blockchain de Ethereum. Web3.js puede considerarse como una API JavaScript de Ethereum. Como desarrollador, puedes utilizarla para crear clientes o aplicaciones que se comuniquen con el blockchain de Ethereum. Si quieres tratar adecuadamente con una blockchain de Ethereum desde JavaScript, tendrás que tender un puente entre JavaScript y Web3.
La transición a la Web3 es, sin duda, el cambio de paradigma más importante de Internet desde la aparición de la Web2. Entonces, ¿qué es exactamente? Bueno, mientras que la Web1 era una web mayoritariamente estática y de sólo lectura, y la Web2 era una web dinámica y de lectura y escritura, la 3 proporcionará un Internet de lectura y escritura descentralizada y sin intermediarios, si has visto la famosa comedia Silicon Valley, en la última temporada se intenta desarrollar algo parecido y se nombran muchas de las cosas que estamos comentando ahora mismo.
Obviamente, la criptomoneda es un elemento clave para la Web3, ya que es necesario realizar transacciones con criptomonedas o tokens para participar en ellas. Pero Web3 es mucho más que eso y sus casos de uso siguen evolucionando. El mejor ejemplo del universo Web3 son los NFT o tokens no fungibles, que se compran con criptomonedas.
¿Están relacionados el Metaverso y la Web3?
Aunque hay mucho interés en torno a ambos y digamos que es el último hype tecnológico, los expertos dicen que ambos no están correlacionados. El metaverso consiste en crear avatares digitales e interactuar con otros en espacios virtuales, ya sean oficinas o salas de juego. No tiene por qué estar en el blockchain .
La mayoría de los juegos de rol ofrecen servicios similares. Imagina el metaverso como un juego de rol en un reino 3D. Microsoft está desplegando metaversos a través de MS Teams en 2022, que probablemente se ejecutarán en Azure en lugar de Ethereum o Solana.
El objetivo de Web3 es la descentralización. Aunque construir un metaverso en blockchain es una posibilidad, no lo convierte en un caso de uso puramente Web3.
Un ejemplo
A continuación, enumeraré las diferencias entre la Web1, la Web2 y la Web3 para una mejor comprensión.



Resumiendo
Sobra decir que actualmente los desarrolladores y las personas que se mueven en esto de las nuevas tecnologías tenemos el número 3 muy presente y con muchas ganas de pasar al otro nivel. Cierto es que, aunque la idea de descentralizar la web se vea a priori como algo muy necesario y, porqué no, completamente revolucionario, la verdad es que para cualquier tipo de aplicación que trabaje en la red va a necesitar un servidor, contratado a una compañía en concreto, por lo que la idea de descentralización no lo será tanto al final.
Por otra parte, la necesidad de crear una nueva tecnología en torno a esto de la minería no tiene que llevar obligatoriamente al siguiente nivel de web, sino a una nueva paralela y por eso me parece un poco precipitado llamarlo así. Aunque esto, es una opinión personal.
Deja una respuesta